lunes, 12 de abril de 2010

Lactancia materna y cáncer.

ESte ariculo me gustó mucho, desgraciadamente tuve la oportunidad de aplicarlo a mi vida, vale la pena tomar en cuenta esta información.



La Leche Materna mata las células cancerosas


Esto se descubrió fortuitamente, hace 7 años, en la Universidad de Lund, Suecia, cuando Anders Hakansson estaba experimentando con leche materna, microbios y células, observó que los núcleos de las células cancerosas se reducían al entrar en contacto con la leche humana. Esto se lo comunicó de inmediato a su profesora Catharina Svanborg, quien diagnosticó el problema “ las células cancerosas están suicidándose”, de algún modo la leche materna inducía a estas células a quitarse la vida.

Estaba ansiosa por investigar, ¿qué contenía la leche materna, que era capaz de matar a las células del cáncer?, ¿podría resultar este descubrimiento, en una cura contra el cáncer?
Intentarlo requería recursos humanos y financieros. Su laboratorio, tenía poco personal. La mayoría estaba ocupada en sus propios proyectos contra enfermedades infecciosas.
“ Si esto fuera una compañía farmacéutica, una podría decir: toma un grupo y dedícate a esto”, dice Catharina. “Pero es una Universidad y la mayoría son estudiantes. Si ya tienen sus proyectos de tesis, uno no puede obligarlos a que se concentren en otra cosa”.
“ Me propongo facilitar ambientes creativos. Me gusta estimular a la gente a hacer sus contribuciones partiendo de quiénes son y cómo piensan. Este hallazgo del cáncer fue una pura casualidad. Pero estas casualidades ocurren cuando la gente se encuentra en una situación que promueve la creatividad. Nadie puede definir cómo sucede, pero hay una felicidad implícita”
La preparación previa de Catharina y su grupo, le facilitaron la investigación, ellos habían estudiado la naturaleza y función de las células epiteliales de revestimiento del sistema digestivo que entran en contacto con la leche materna que nutre al lactante. Habían experimentado con leche materna y su acción contra los pneumococos y habían demostrado que los niños que toman leche materna presentan una menor incidencia de infecciones del oído y del aparato respiratorio.
Y en la literatura médica ya se había publicado el estudio que mostraba la protección de la leche materna contra el cáncer (el riesgo relativo de carcinomas y dentro de ellos, los linfomas infantiles, tienen una incidencia nueve veces mayor en los niños que toman leches modificadas, en relación con los que toman leche de su madre). Svanborg se preguntaba dónde radicaba la diferencia. Ahora tiene en sus manos, resultados que pueden ofrecerle una respuesta. “Estabamos entusiasmados” dice.
Pasaron 2 años antes de que el equipo, estuviera listo para compartir su hallazgo con el resto del mundo. En agosto de 1995 anunciaron que la leche materna destruye a las células cancerosas e identificaron a una de las proteínas más abundante en la leche humana, que se llama Alfa-lactalbúmina, esta proteína podría realizar funciones de vigilancia dentro del lactante, extirpando las células malignas y estimulando el crecimiento de las normales. Era una observación jubilosa, pero esa emoción no era compartida por todos los investigadores del cáncer.
Sin embargo, alguien receptivo fue John Stevens, vice-presidente de subvenciones de la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer (SEC), quien al leer el informe de Svanborg, decidió ir a Suecia. “No había oído hablar antes de Lund, pero comprobamos que Catharina y su equipo eran científicos talentosos y dedicados, y que su descubrimiento era fascinante” Una subvención de 200.000.000 $ convirtió al Laboratorio de Svanborg en el único, fuera de los Estados Unidos en contar con el respaldo de la SEC.

“Esto nos dió reconocimiento”, dice Catharina “ habíamos salido de la nada y la Sociedad nos puso el cuño de calidad, tuvimos entonces el peso necesario para probar que esto era verdadero y que se podía repetir”.

Ese esfuerzo ha tardado otros cuatro años. En Enero Svanborg publicó los resultados más recientes del equipo, reforzado por nuevos colaboradores, entre ellos científicos del prestigioso Instituto Karolinska de Estocolmo y de la Universidad de Oxford, en Inglaterra. Los estudios explican cómo la alpha-lac transformada, elimina las células cancerosas y otras de riesgo, asimismo actúa contra los pneumococos. Con su antiguo interés por las enfermadades infecciosas, Svanborg está muy entusiasmada con este hallazgo y adelanta que la alpha-lac se podría usar como medicamento par evitar las infecciones.

El equipo ha bautizado a la nueva proteína como HAMLET, siglas correspondientes en inglés a “ Alpha-lactoalbúmina humana letal contra tumores”.

Una de las claves para su acción es el contenido de ácido circundante. Al comienzo cuando Catharina vertía la leche sobre las células , añadía ácido a la solución, esperando separar los bloqueadores antimicrobianos, no podía imaginar que este baño ácido, como una poción mágica transformaría a la alpha-lac en la agresiva HAMLET. Pero el ácido no lo era todo, se requería otro factor misterioso, el cual resultó ser otro componente de la leche (el laboratorio por ahora se reserva su identidad).

La leche humana contiene alpha-lac, productora de lactosa, también contiene el componente secreto. La leche desciende por el tracto digestivo del bebé y en el estómago se consigue a los ácidos gástricos, semejante a la solución ácida del experimento de Svanborg , que convirtió a la alpha-lac en su versión anticancerosa llamada HAMLET. Ahora los científicos tienen la capacidad de generar HAMLET por ingeniería genética.

Mientras esperan la reacción de la comunidad científica, el equipo está explorando la forma de convertir a HAMLET en un tratamiento aplicable al cáncer y a las enfermedades infecciosas. “Esta sustancia elimina a muchos tipos de células cancerosas. Ha funcionado en todos los cánceres en que la hemos probado: pulmón, garganta, riñón, colon vejiga, linfoma, leucemia etc. Pero la reacción de las células cancerosas en el laboratorio, no indican necesariamente la reacción de los tumores en las personas” “La única forma de saberlo es probarlo en seres humanos. Quizás sea posible realizar un estudio piloto de seguridad en pequeña escala , dentro de poco tiempo. Tal vez unos 6 meses. No quisiéramos tener que esperar años.”

Catharina Svanborg, finaliza diciendo: “Cuando comenzamos la investigación, en este lugar situado en los confines de la tierra, sólo unos pocos estaban al tanto, ahora que nos ha llegado esta oportunidad queremos que el mundo entero lo esté”

Entrevista realizada por Peter Radetsky . Tomada de la revista Discover. Julio 1999.

Esta es noticia maravillosa, a los Investigadores se les abre un panorama inmenso. La leche humana es un tesoro que hay que descubrir y rescatar. Una manera de hacerlo es creando un Banco de Leche Humana en nuestra Universidad, para los niños que no pueden recibir la leche de su madre, para los enfermos con Diarreas intratables, con Sida, con Gastritis o Ulceras, para el tratamiento de Otitis, Conjuntivitis etc. etc. hasta la regeneración de la piel y la cicatrización de las heridas por el Factor de Crecimiento Epidérmico. Además de este Banco de Leche Humana se obtendrían las muestras para la investigación, que por ser la Leche Materna un alimento vivo y natural no debe tener efectos colaterales, para los humanos.

En muchos países, ya existen Bancos de Leche, por ejemplo Brasil tiene 100 bancos de Leche Humana y Venezuela apenas 1, que funciona en el Hospital Universitario de Caracas.


¡La Universidad de los Andes educa..... para la Lactancia Materna!
“ Apoyemos la Lactancia Materna”

domingo, 11 de abril de 2010

Como arruinar una lactancia

Este artículo es de Leticia Jiménez, de Criandocreando,uno de mis sitios favoritos...
Me encanta el tono sarcástico, muy acorde con las situacines descritas.
ASi que ya saben, si quieren arruinar su lactancia sigan al pie de la letra estos consejillos.

Hay muchas formas de terminar con una lactancia, de golpe o poco a poco, cada uno de estos tips los pueden aprovechar los familiares, los profesionales en salud, o la misma mamá para que la lactancia dure lo menos posible .

(Nota, este es un post en tono ironico, por si las dudas lo aclaro )

1.No leas sobre lactancia, imagina que es algo que magicamente aprenderás, piensa que de todas formas si no se puede, le damos formula y ya, no? hay información en libros, en internet, en instituciones como La Liga de la leche, Lacmat, y mas , poniendo en Google “lactancia” hay infinidad de recursos, pero, para que? mejor hay que buscar el color de la cunita del bebé…
2.Acata como ley las palabras del pediatra, 10 minutos de cada lado, cada 3 o 4 horas, y si le da hambre, dale un biberón con agua entre tomas, no sigas esas ideas locas de “libre demanda”, por que si no, tendrás suficiente leche y corres el riesgo de que tu lactancia dure.
3.No exijas alojamiento conjunto en el hospital, que se lo lleven al cunero para que “descanses”, y que se pierda esa periodo sensitivo de las primeras horas despues del parto. Igual que tan pronto nazca se lo lleven y solo te lo muestren de lejitos,
4.Si tomas algun medicamento, o te enfermas, nunca consultes paginas como www.e-lactancia.org, donde vienen que medicamentos son compatibles con la lactancia, mejor suspende la lactancia, para que investigas?
5.Si duerme mucho, es que tu leche le cae pesada, si duerme poco, es que tu leche no sirve y convéncete de que con biberón dormirá mejor (aunque ahora tendrás que levantarte a preparar los biberones en lugar de simplemente acercar a tu bebé al pecho, con la leche lista y a la temperatura exacta)6.Si sube “poco” de peso, es que tu leche es aguada y no sirve, dale biberón, si engorda mucho, es que tu leche tiene mucha grasa y no sirve, hay que limitarle las tomas de pecho y darle biberón.
7.Pide y acepta biberones y chupones en los baby showers, y ten una lata de fórmula en casa “por si acaso” y Recuerda darle entre tomas biberones con infusiones, tes , agua azucarada o fórmula “por si acaso no lo lleno” cada onza de biberón es menos leche que producirá tu pecho y el bebé terminará por preferir el biberón. Desde el primer dia ponle chupón o chupete, así le crearás confusión de pezón, y dejará de pedir pecho.
8.Cree a pie juntillas que la imagen idílica de los comerciales y revistas, de bebés rubicundos y sonrientes, madres esbeltas y hermosas y vida y paseos relajados entre tulipanes es cierta, así tan pronto nazca tu bebé desearás tener “tu vida de antes” y dejarás pronto la lactancia.
9.Para los nuevos papás, exijan que su esposa cumpla con todos los papeles de esposa, ejecutiva y madre, al 100%, y que ese pequeño intruso se vaya lo antes posible a su habitación, al fin y al cabo, el bebé es ya un ser independiente, y ustedes necesitan mucho a su esposa, no? y en otra habitación será muy difícil amamantar al bebé por las noches, así que amamantarán poco tiempo. También insista en que usted como papá debe involucrarse alimentando al bebé (aunque un papá puede bañarlo, cargarlo y mecerlo mientras la mamá duerme una siesta, pasearlo, cambiar pañales, vestirlo, abrazar a la mamá mientras amamanta al bebé. No, usted como papá exija a la mamá en que le deje darle un biberón)
10.Mentalizate “yo no podré” “ser mamá es muy dificil” “y si no puedo?” “eso de la lactancia no es para todas” “seguro yo no tendré leche” “y si tengo leche, seguro va a ser de mala calidad“, nada como pensar que no podemos, para que no podamos.
11.Si tienes pechos pequeños, mentalizate a que no tendras suficiente leche, por eso son tan chiquitos, si son grandes, seguro es solo grasa y no tendras leche sufciente, si son de tamaño mediano, pues seguro se caerán si amamanto, mejor lo vamos acostumbrando al biberón. (claro que nunca investigues que el tamaño de los pechos nada tiene que ver con la produccción de leche) también por supuesto, si eres delgada, no tendras leche “de calidad” si eres gorda, algo tendra tu leche, pero tampoco servirá seguro. (cualquier mujer que se alimente mas o menos bien tiene leche de calidad, a menos que vivia en Somalia o algun paisAfricano con hambrunas, y segun algunos estudios, esas mujeres desnutridas pueden producir menos leche, pero todavía tiene nutrientes)
12.Mamás, abuelas y familiares, recuerden decirle a la mamá cada que puedan “pero que delgadito” “pero que flaquitoooo. hasta ojeras tieneeee” o “esta muy gordito no?, no tiene sobrepeso??seguro tu leche le cae bien?…. ” ” a poco nadamas le das pecho? pobreciiito!!! yo crie a mis hijos con leche clavel -condensada- y se criaron muy bien”. También díganle que es muy esclavizante, que así el bebé no se hará “independiente“, que la lactancia es para “pobres” para “inditas” , si en una reunión familiar quiere amamantar a su bebé háganla sentir tan incómoda que tenga que irse, o directamente diganle que para hacer “sus cosas” en publico mejor no vaya, o que se meta al baño.
13.Otro punto muy importante, metanle en la cabeza a la mamá aunque tenga una buena lactancia, que “hay que acostumbrarlo al biberón“, por que, “que tal si un dia te hospitalizan y que le damos? (sustituyanlo con salir de viaje, te pasa algo, regresas a trabajar.) mejor que se acostumbre a tomar un poquito de fórmula, no?” (claro ese poquito va a ir aumentando y dejará el pecho pronto,pero eso nadie lo dice) Y si va a regresar a trabajar, nadie le diga que el permiso de lactacnia es un derecho, ni que se puede extraer la leche y dársela al bebé en ausencia de la mamá, mejor biberón con leche artificial, que es ua copia de lo que la naturaleza da gratis, pero la mercadotecnia manda.
14.Los pediatras son expertos en enfermedades infantiles, no en crianza, pero de todas formas si te aseguran que a los 3 meses tu hijo ya DEBE dormir tooda la noche y si se despierta, dale un biberón con agua, o que llore un rato , ya se acostumbrará, es como la ley de Dios, asi que , aunque tu instinto te diga que no, obedece a un extraño que ni de tu familia es . (y recuerda que las empresas que venden fórmulas infantiles, son las que auspician los cursos y congresos donde van muchos pediatras, regalitos, muestras gratis, etc,etc.)
15.La leche no sale del pecho a chorros como del biberón, aun apretando, hay que saber “como ” apretar para que salga, el bebé sabe como sacarla si no se interfirió en los primeros momentos de lactancia, y si la mamá recibió suficiente apoyo. Pero tu no te enteres de eso, y si no ves la leche salir a chorros, di “no tengo leche” y corre a preparar un biberón
16.A los 3 meses mas o menos de amamantar, la producción de leche se regula, ya los pechos no amanecen duros y enormes, ya estan blandos al tacto, aunque todavia tienen leche dentro, pero de todas formas, tu piensa “ya se me terminó la leche” y comienza a meter biberones.
17.Para las amigas que amamantan, diganle a su amiga madre primeriza, que “si no amamantas eres una floja” “eres una mala madre“, no la apoyen en sus dudas, sino háganla sentir culpable si algo no sale perfecto en la lactacnia, o si “pregunta tonterías” con eso seguro saldrá huyendo y no querrá saber nada de lactancia, es mas, hasta le tendŕa aversión, haganla sentir rechazada si no cumple “el canon“.
18.Deja que te convenzan de que si amamantas -no puedes tomar medicamentos, no puedes teñirte el cabello, no puedes tomarte radiografias, no puedes comer picante, debes tener una dieta especial, no puedes asustarte, hacer corajes, enfriarte, acalorarte, etc,etc, el chiste es que te convenzan que la lactancia es solo para algunas iniciadas o que si pasa cualquier cosa de las mencionadas debes interrumpir inmediatamente la lactancia. Para eso solo necesitas no informarte.
19.Si el bebé tiene cólicos, convencete de que es por que tu leche no le hace bien, no te informes de que algunos bebés tiene cólicos y desaparecen a los 3 meses, de que si revisas tu alimentación, evitando temporalmente algunos alimentos, mejoran y mas adelante podras comer de todo nuevamente, y tu bebé estará mas protegido ante alergias y enfermedades del estómago.
20.Si a la mamá le salen grietas, es el momento ideal para decirle que “se evite sufridero y de biberón”, nunca, nunca le digan que revisar que el bebé se prenda correctamente al pecho hace que la lactancia no duela, y que hay muchas formas de dar amamantar, que busque como estar mas cómoda, digale que es normal que le duela la espalda, y que debe aguantar (o suspender la lactancia, claro) . Digale que use protectores de lactancia , que los deje mojados para que se macere bien la herida (no permita que deje que el aire vaya secando la grieta), que use sostenes apretados para que con suerte también le de una obstrucción, que antes de amamantar debe desinfectar sus pezones con agua hervida o con alcohol, o cualquier potingue que se le ocurra, la idea es hacerlo lo mas complicado posible.
Y hay muchos mas tips y formas de arruinar lactancias,solo son algunas formas, que yo viví en mi primera lactancia, que me han dicho, que me han enviado e-mails con dudas o experiencias.

Hay razones reales por las que una lactancia puede no ser posible, o posible al 100%, estoy investigando para hacer un post, son muy pocas realmente, y casos raros, creo que la razón principal es la desinformación y la falta de apoyo a la diada mamá-bebé, por la construcción de esta sociedad, por prejuicios, por ignorancia, por causas emocionales de la mamá tal vez, que necesite resolver, y creo que si una mamá dejó la lactacnia, por la razón que sea, podemos darle información si nos consulta, y se interesa por el tema, posiblemente si se siente en confianza, para la próxima ocasión y con mas información logrará una lactancia mas larga.

martes, 6 de abril de 2010

Abandonemos la cuna!!!

Este es un artìculo de Jan Hunt que me encanta: Es tiempo de abolir las cunas?
De: Cuatroenlacama.

Doscientos años atrás, Arthur Schopenhauer escribió que "Toda verdad pasa por tres etapas. Primero, es ridiculizada. Luego, es violentamente rechazada. Finalmente, es aceptada como evidente por sí misma." Esta observación ciertamente ha superado la prueba del tiempo. Los escritos de Copérnico, en los que sostenía que la tierra se mueve alrededor del sol, fueron prohibidos por décadas, y llevaron a la Inquisición a enjuiciar y condenar a Galileo a prisión domiciliaria. Hoy, por supuesto, el movimiento orbital de la tierra es aceptado como "evidente en sí mismo".
Desafortunadamente, las prácticas y las creencias de crianza en las áreas del sueño, la alimentación y la disciplina parecen moverse en la dirección equivocada. Nuestra sociedad se ha alejado de la confianza y ha avanzado hacia un acercamiento a los niños que es artificial, desconfiado y distante. Padres que tratan a sus niños con el mismo amor y confíanza que fue "evidente en sí mismo" por generaciones ahora enfrentan la oposición y el ridículo. En sociedades anteriores, la necesidad de un niño de estar cerca de sus padres durante el día y la noche era una "verdad evidente en sí misma", y la manera obvia de satisfacer esa necesidad era proporcionando seguridad, proximidad y comodidad. A lo largo de la mayor parte de la historia de la humanidad, las madres durmieron al lado de sus bebés, lo que fomentó el apego entre ellos, y alentó y facilitó el amamantamiento.
Los bebés amamantados que duermen junto su madre ingieren tres veces más leche durante la noche que los bebés aislados, disfrutando así de un patrón nutricional más natural. Las madres que duermen al lado de sus niños también se sienten tranquilas sobre la seguridad de sus hijos. Bebés que duermen lejos de sus padres han fallecido en incendios, han sido abusados por parientes, secuestrados de sus camas, sofocado después de vomitar, han sido atacados por mascotas y han muerto o resultado heridos de numerosas otras maneras. Muchas - si no la mayoría - de estas tragedias pudieron ser evitadas de haber estado un padre presente y consciente del bienestar del bebé durante la noche. El colecho familiar puede también ayudar a prevenir abuso por parte de los padres al reducir el estrés de criar bebés y niños jóvenes. Un niño en una cama familiar no necesita sufrir innecesariamente o llorar para traer a su madre, y la madre puede permanecer en la cama y amamantar semi-dormida.
Investigaciones han demostrado que los adultos comatosos mejoran su frecuencia cardíaca, ritmo cardíaco y presión arterial cuando otra persona está presente. Parece razonable suponer que infantes y niños reciben beneficios similares al tener a otros cerca de ellos durante la noche.
Muchos padres han encontrado que los hermanos que comparten la noche así como el día construyen una relación profunda y duradera. Y finalmente, la investigación del sueño realizada por el Dr. James McKenna, en el Centro Para los Estudios del Comportamiento del Sueño de Madres y Niños, demuestra que la respiración de una madre puede proporcionar señales importantes a su niño, recordándole tomar aire después de exhalar, disminuyendo así la posibilidad de muerte súbita. Pero los padres de hace tiempo (y de la mayoría de los países del tercero mundo hoy) no necesitaron sopesar estas ventajas contra otros abordajes, ellos siguieron simplemente su impulso natural a amar, proteger y nutrir a sus niños.

¿Por qué no hemos seguido el camino previsto por Schopenhauer? ¿Por qué no abandonamos las cunas, dónde tantos bebés han muerto, y muchos más han sido lastimados? ¿Por qué las numerosas muertes y lesiones en las cunas no condujeron a un llamado para su abandono, o por lo menos a un cambio a las "cunas colecho" (cunas parciales que se ensamblan al lado de la cama de los padres)? Cuando los bebés se lastiman en la cuna, nunca se les dice a los padres que eviten las cunas; se les dice cómo comprar y utilizar cunas más seguras. Pero cuando un bebé muere en una cama familiar, la respuesta es completamente distinta. En vez de ser educados sobre factores de seguridad, se nos dice que nunca coloquemos a nuestros bebés en camas para adultos – y punto.

En vez de abogar por el fin de un arreglo tan antiguo, benéfico y saludable, las causas de cada situación deben ser investigadas, y los padres deben ser educados de acuerdo a las circunstancias. Deberíamos ser advertidos sobre los verdaderos peligros de compartir la cama: intoxicación, sobremedicación, uso de colchones de agua, mantas flojas o un lecho suave, espacios entre el colchón y el respaldo de la cama y dejar a un bebé desatendido. Si un bebé muere en un auto, nunca nos dicen que mantengamos a los bebés lejos de los autos, nos aconsejan sobre medidas de seguridad. El mismo acercamiento debe ser utilizado con el colecho.

La cuna obliga a los bebés a enfrentar la larga noche solos antes de estar psicológicamente equipados para hacerlo. El aislamiento enseña lecciones dañinas de desconfianza, impotencia y desesperación, creando un sentimiento profundo de soledad que ningún oso de peluche puede llenar. Analizando los informes de adultos en hipnoterapia, arte terapia y psicoanálisis, las experiencias de separación forzosa de los padres durante la infancia y la niñez son traumáticas, con efectos a largo plazo en la personalidad adulta.
Las cunas, especialmente si están ubicadas fuera de la habitación de los padres, son peligrosas de otras maneras también. Un bebé aislado no tiene ninguna protección contra abusos sexuales y físicos secretos. La separación durante la noche disminuye el apego emocional crítico entre padres y niños, y entre hermanos. Las cunas impiden que los padres que trabajan pasen con sus niños el único auténtico lapso de tiempo que les queda disponible.

Si se les diera la opción, probablemente no hay bebé en el mundo que elegiría el aislamiento frío sobre la proximidad cariñosa. Los gritos y el llanto de nuestros bebés deberían ser más que suficientes para convencernos del daño emocional y de la equivocación moral de tal separación.¿Por qué no oímos lo que tan arduamente intentan decirnos?
Las cunas son peligrosas, y evitan que los padres intervengan rápidamente en emergencias. La Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de los E.E.U.U., la misma organización que advirtió recientemente sobre camas familiares, ha reportado de 40 a 50 muertes en la cuna por año, y miles de lesiones serias. Su propio sitio de internet está lleno de advertencias sobre los peligros potenciales del uso de cunas. Sin embargo, nunca consideraron la posibilidad de abandonar las cunas. Éste es un doble estándar absurdo que nadie parece cuestionar.
Las cunas son jaulas solitarias para los bebés, quienes merecen que las necesidades de sus edad sean cubiertas con amor y compasión. Las cunas no tienen absolutamente ninguna ventaja real. ¡Abandonemos las cunas!

lunes, 5 de abril de 2010

La lactancia Salvaje...

Aletha Solter (extraido del libro: mi bebe lo entiende todo).
Publicado por Ale en 14:49 0 comentarios
Etiquetas: Lactancia
martes 26 de febrero de 2008
Lactancia SALVAJE
De www.cuatroenlacama.com








La mayoría de las madres que consultan por dificultades en la lactancia están preocupadas por saber cómo hacer las cosas correctamente, en lugar de buscar el silencio interior, las raíces profundas, los vestigios de femineidad y un apoyo en el varón, en la familia o en la comunidad que favorezcan el encuentro con su esencia personal.

La lactancia genuina es manifestación de nuestros aspectos más terrenales, salvajes, filogenéticos. Para dar de mamar deberíamos pasar casi todo el tiempo desnudas, sin largar a nuestra cría, inmersas en un tiempo fuera del tiempo, sin intelecto ni elaboración de pensamientos, sin necesidad de defenderse de nada ni de nadie, sino solamente sumidas en un espacio imaginario e invisible para los demás.

Eso es dar de mamar. Es dejar aflorar nuestros rincones ancestralemente olvidados o negados, nuestros instintos animales que surgen sin imaginar que anidaban en nuestro interior. Y dejarse llevar por la sorpresa de vernos lamer a nuestros bebés, de oler la frescura de su sangre, de chorrear entre un cuerpo y otro, de convertirse en cuerpo y fluidos danzantes.

Dar de mamar es despojarse de las mentiras que nos hemos contado toda la vida sobre quienes somos o quienes deberíamos ser. Es estar desprolijas, poderosas, hambrientas, como lobas, como leonas, como tigresas, como canguras, como gatas. Muy relacionadas con las mamíferas de otras especies en su total apego hacia la cría, descuidando al resto de la comunidad, pero milimétricamente atentas a las necesidades del recién nacido.

Deleitadas con el milagro, tratando de reconocer que fuimos nosotras las que lo hicimos posible, y reencontrándonos con lo que haya de sublime. Es una experiencia mística si nos permitimos que así sea.

Esto es todo lo que se necesita para poder dar de mamar a un hijo. Ni métodos, ni horarios, ni consejos, ni relojes, ni cursos. Pero sí apoyo, contención y confianza de otros (marido, red de mujeres, sociedad, ámbito social) para ser una misma más que nunca. Sólo permiso para ser lo que queremos, hacer lo que queremos, y dejarse llevar por la locura de lo salvaje.

Esto es posible si se comprende que la psicología femenina incluye este profundo arraigo a la madre-tierra, que el ser una con la naturaleza es intrínseco al ser esencial de la mujer, y que si este aspecto no se pone de manifiesto, la lactancia simplemente no fluye. No somos tan diferentes a los ríos, a los volcanes, a los bosques. Sólo es necesario preservarlos de los ataques.

Las mujeres que deseamos amamantar tenemos el desafío de no alejarnos desmedidamente de nuestros instintos salvajes. Solemos razonar, leer libros de puericultura y de esta manera perdemos el eje entre tantos consejos supuestamente “profesionales”.

Hay una idea que atraviesa y desactiva la animalidad de la lactancia, y es la insistencia para que la madre se separe del cuerpo del bebé. Contrariamente a lo que se supone, el bebé debería ser cargado por la madre todo el tiempo, incluso y sobre todo cuando duerme. La separación física a la que nos sometemos como díada entorpece la fluidez de la lactancia. Los bebés occidentales duermen en el moisés o en el cochecito o en sus cunas demasiadas horas. Esta conducta sencillamente atenta contra la lactancia. Porque dar de mamar es una actividad corporal y energética constante. Es como un río que no puede parar de fluir: si se lo bloquea, desvía su caudal.

Dar de mamar es tener el bebé a upa, todo el tiempo que sea posible. Es cuerpo, es silencio, es conexión con el submundo invisible, es fusión emocional, es locura.

Sí, hay que volverse un poco loca para maternar.

Laura Gutman
Publicado por Ale en 14:32 0 comentarios
Etiquetas: Crianza con apego, Lactancia, Laura Gutman, Maternar"
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom) La vida nos regaló a los dos la felicidad de compartir cama, a esta hemos invitado dos hijos: Nunca habíamos dormido mejor.

Lactancia Prolongada (en realidad lactancia natural)

De www.cuatroenlacama.com
Lactancia materna: Dos años.

Azul y yo estamos cumpliendo dos años de Lactancia Materna y ambas estamos felices con nuestro vínculo.

Ella sanísma, felíz, juguetona, sociable. Come de todo casi siempre si no de su plato, del mío, y cuando no, no me preocupa en absoluto, tengo la garantía de que "no le hará falta nada".
La "buba" ha ido significando distintas cosas para ella, según su etapa, estos días la deja sólo para conciliar el sueño, para reencontrarnos y de repente como consuelo. Tiene la certeza de que cuando la necesita, ahí estará...aunque la gente que nos rodea no esté acostumbrada a verlo, ahí estamos nosotras dos para demostrar que es normal y natural.


Antes, cuando me preguntaban que "hasta cuándo?" yo contestaba, bueno, la OMS recomienda dar leche materna exclusiva hasta los seis meses y complemetada con otros alimentos hasta los dos años o más...Ese "O MÁS" supongo que lo tomaban como una exageración de mi parte jeje pero no, ya estamos en dos años y aún no tenemos fecha para el destete y casi que ni pensamos en él.
Lo único duro de la lactancia en estas fechas es lidiar con la gente que trata de opinar y que no sabe mucho sobre leche materna... y cuento que son mayoría, los papás de hoy que somos hijos de la "cultura del biberón" y de la "liberación femenina"...
Googleando sobre lactancia en niños mayores me encontré este excelente artículo:


La lactancia materna en el niño mayor


María Elena Romero Roy,José Francisco Jimeno Salgado DUEs postgraduados en Medicina Naturista
MEDICINA NATURISTA ,2006;N.º10:646-652 I.S.S.N.:1576-3080


RESUMEN: Según la OMS la lactancia materna es el mejor comienzo en la relación madre-hijo: cubre las necesidades afectivas, nutritivas e inmunológicas del niño así como ejerce un factor de protección para ciertas enfermedades en la madre. Además, la OMS recomienda que sea el único alimento durante los primeros 6 meses. Nadie duda de las bondades de la lactancia materna en los primeros meses de vida en los que todavía no ha aparecido en escena la alimentación complementaria. Sin embargo, para algunos la necesidad de la leche materna deja de existir conforme el niño cruza...la barrera de los 6 meses? de los 12 meses? de los 2 años? En el presente artículo exponemos qué beneficios tiene la lactancia materna tanto en el niño mayor como en la madre. A través de una muestra de madres residentes en el Norte de España que amamantaron más de un año a sus hijos (n =233)trataremos de explicar por qué algunas madres deciden lactar a sus hijos mayores, qué apoyo reciben para ello y dónde encuentran las mayores satisfacciones y dificultades en la lactancia del niño mayor.


ABSTRACT According to the WHO breast-feeding is the best beginning in the relation mother-child: it covers affective, nutritious and immunological needs of the child as well as it exerts a factor of protection for certain diseases in the mother. In addition,the WHO recommends it to be the only source of food during the first 6 months. Nobody doubts of breast-feeding ’s kind-ness in the first months of life whilst the solids have not still appeared in scene. Nevertheless, for someone the need of maternal milk disappears when the child crosses...the border of 6 months of age? of 12 months? of 2 years? In the present article we show breast-feeding ’s benefits for the toddler as well as for the mother. Through a survey of resident mothers in the North of Spain who nursed their children for over a year (n =233)we will try to explain why some mothers decide to breast feed their toddler, What kind of support they receive and where they find the most important satisfactions and difficulties while nursing their toddlers.


MÉTODO Se realizó una revisión bibliográfica sobre los efectos de la lactancia materna prolongada (más de un año).Además, se entrevistó a 165 madres que estaban amamantando o habían amamantado recientemente durante más de un año a un total de 233 niños. Algunas encuestas fueron realizadas por teléfono pero en su mayoría fueron completadas por escrito por las propias madres.


RESULTADOS Llamamos lactancia prolongada a aquella cuya duración es de al menos 12 meses. Lactante mayor es, pues, el niño mayor de un año. Nadie duda de las bondades de la lactancia materna en los primeros meses de vida en los que todavía no ha aparecido en escena la alimentación complementaria. Sin embargo, para algunos la necesidad de la leche materna deja de existir conforme el niño cruza...la barrera de los 6 meses? de los 12? de los 2 años? La preguntas son:¿Qué necesidades tiene el niño de más de un año de edad y cómo responde la lactancia materna a esas necesidades? y ¿qué valores y creencias llevan a algunas madres a amamantar más de un año a sus hijos? Necesidades del niño mayor de un año de edad Los expertos nos hablan de que la lactancia materna sigue siendo una fuente importante de alimento, salud física y afecto cuando el niño ya ha cumplido su primer año. Veamos qué necesidades tiene el lactante mayor y cómo la lactancia materna responde a ellas. —Alimentación :la leche materna sigue adaptándose a las necesidades nutritivas del niño en crecimiento. Contrariamente al mito de que a partir del año la leche responde sólo a una necesidad psicológica y no nutritiva, sabemos que en esta etapa la leche materna aumenta significativamente su contenido graso así como su aporte calórico. Así pues, en la lactancia prolongada, la contribución de la leche materna en la dieta del niño puede ser significativa (1-5). Además, la leche materna es un alimento fácil de digerir y aceptar cuando el niño está enfermo, le proporciona apoyo inmunitario, le calma y le ayuda a descansar. En caso de vómitos puede ser útil para aportar nutrición e hidratación. Un niño puede volver a tomar pecho de forma exclusiva durante una enfermedad en la que no tolera otros alimentos (6). La leche materna provee de un margen nutritivo al niño alérgico, quien puede necesitar de esa protección por más tiempo a fin de desarrollar tolerancia para otras comidas (6).


—Contacto físico :“ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados; cada una de estas cosas es alimento para los niños pequeños, tan indispensable, sino más, como vitaminas, sales minerales y proteínas ”(7). El pecho sigue ofreciendo una oportunidad de aprender a disfrutar del tacto y del contacto.
—Afecto :los niños siguen necesitando la cercanía de los padres. El pecho les proporciona amor de una manera muy especial. Muchas madres refieren que esta etapa es muy gratificante porque el niño puede ir expresando verbalmente lo que siente el amamantar:“Un nene grande puede mamar si quiere. Puede divertirse tomando tetita. Es como beber de un “bibe” pero mejor. Es muy bueno y estoy cerca de mamá ”(8).Una madre de una bebé de 18 meses escribía “es maravilloso que mi hija me mire cuando está al pecho y le de besitos al pecho y le diga guapa ”.
—Vínculo con la madre y relación :Un prejuicio muy extendido es el de que el niño con una lactancia prolongada será dependiente de su madre o tiene un vínculo patológico con ella. Pero lo cierto es que responder a la necesidad de apego (muchas veces a través de la lactancia)ayuda a que el niño se sienta seguro, fomenta la autoestima y favorecerá la adaptación escolar, mayor ajuste social y menores desórdenes de conducta (9).Una lactancia prolongada se relaciona con una personalidad independiente, emocionalmente estable y segura en la edad adulta. Las relaciones con sus padres serán mejores en la adolescencia (10) y en la edad adulta se presentan menores índices de ansiedad (11,12). Cuando se fuerza esa independencia se favorece una personalidad insegura con una gran sed de apoyo en lo externo.“El repentino y prematuramente quitarle al niño la experiencia emocional más satisfactoria que haya conocido lleva a una angustia significativa, tanto inmediatamente como a largo plazo. El destete precoz considera la lactancia sólo como una fuente de leche y deja de comprender su significado como medio de consuelo, placer y comunicación para la madre y el hijo ”(13). Dice la Asociación Española de Pediatría que “los niños no llegan a ser más o menos independientes según el alimento que hayan tomado sino el modo en que se les ha dado éste (condicional o incondicional).En realidad no depende del tipo de alimentación sino del estilo de crianza...”(14). Muchas madres también encuentran que amamantar les hace estar mejor predispuestas hacia sus hijos, ser más pacientes, entender mejor sus necesidades y empatizar con ellos.
—Descubrir su independencia . Amamantar al nene mayor significa adaptarse a una relación que madura y cambia pero que está sólidamente basada en el amor. La madre le da al hijo la seguridad de que siempre responde a sus necesidades. Conforme el niño madura y está más preparado para la distancia, él mismo va dejando que madre e hijo tengan su propio espacio. El niño a partir de esta edad empieza a reconocerse a sí mismo como individuo diferente de la madre, necesita explorar su entorno. Así,se suelta, inspecciona y empieza a decir “yo solito ”.Sin embargo, todo ello es un duro trabajo y sigue necesitando saber que podrá volver al cobijo de sus padres siempre que quiera. Muchos niños a esta edad desean probar cosas nuevas como pequeños exploradores, pero es de gran utilidad para ellos saber que mamá estará disponible. El pecho les calma y les produce el confort de la “vuelta a casa ”(15).
—Succión. La succión es utilizada por los niños como mecanismo de relajación. Nadie se extraña de ver a niños de dos años con un chupete en la boca, o niños de 3 ó 4 años que lo necesitan para dormir. Algunos se chupan el dedo hasta los 7 años. Otros utilizan una manta, la oreja de un peluche...Son sustitutos de lo que el pecho materno ofrece de manera natural. El pecho de la madre nunca se pierde, se estropea o se cae en la suciedad como sí sucede con los chupetes, aportando así el confort de la succión en el contexto de una relación humana (15).La lactancia prolongada ayuda a los pequeños a tener una transición gradual a la niñez, a aliviar frustraciones, choques, golpes y tensiones diarias (16). —Desarrollo de su potencial psicomotor. Los niños amamantados tienen resultados más altos en el desarrollo cognitivo, inteligencia y desarrollo del lenguaje (17-19).El incremento en la duración de la lactancia se asocia a un incremento estadísticamente significativo en cociente intelectual, comprensión de lectura, habilidad matemática así como mayores logros en exámenes finales (20). La lactancia prolongada se relaciona con índices de mejor respuesta a pruebas de vocabulario, coordinación visomotora, comportamiento y medidas cefálicas (21), habilidades motoras, desarrollo temprano del lenguaje y de la capacidad de leer así como disminución de los problemas del habla (22,23).
—Protección en su salud . Los beneficios para la salud no se limitan sólo a la infancia ni se dan únicamente en el contexto de los países en vías de desarrollo. Se ha comprobado que los ingredientes inmunológicos de la leche materna mantienen niveles altos a lo largo de los primeros dos años de lactancia lo cual es especialmente importante sabiendo que el sistema inmunológico del niño no es plenamente maduro hasta los 6 años (24). Cuando los niños amamantados enferman, sus síntomas son más leves, duran menos tiempo y requieren menos atención médica que los de los bebés alimentados con leche artificial (25).Los niños que todavía toman pecho a los 3 años tienen menos episodios de enfermedades que los destetados más temprano (26). Es un hecho que los niños amamantados son menos propensos a contraer enfermedades gastrointestinales (27-29). Los niños alimentados con leche artificial tienen 5 veces más infecciones respiratorias que los niños amamantados, tienen el doble de probabilidades de padecer otitis en los primeros 6 meses de vida y el doble de hospitalizaciones debidas a infecciones respiratorias (25,27,30-32). La lactancia retrasa el avance de la enfermedad celíaca (33)y proporciona protección frente a la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. La lactancia prolongada disminuye el riesgo de sufrir en la vida adulta cáncer gástrico, gastritis o úlcera gastroduodenal. La leche materna contiene sustancias anticancerígenas y la protección contra el cáncer parece extenderse hasta la edad adulta: se ha demostrado una menor incidencia del cáncer gástrico, leucemia, linfoma y enfermedad de Hodgkin en personas que fueron amamantadas (34). Parece que protege de problemas en la dentición (35,36)de la osteoporosis en la edad adulta o de la artritis reumatoide (37). Cuanto más prolongada es la lactancia,menor es el riesgo de dislipemias o de obesidad en la adolescencia (38,39). Los lactantes de pecho tienen un menor riesgo de diabetes mellitus insulinodependiente y este riesgo disminuye conforme más se prolonga la lactancia, quizá porque se evita que los bebés sean expuestos a las proteínas de la leche de vaca (40,41).
—Beneficios para la madre —Es frecuente la ausencia de ovulación durante una lactancia a demanda,lo cual ayuda a criar sin las molestias de la menstruación así como puede tener un efecto espaciador de los embarazos (42). —Reduce el riesgo de cáncer de mama,útero y ovarios (43,44).La lactancia entre 6 y 24 meses a lo largo de la vida reproductiva de una mujer puede reducir el riesgo de cáncer entre 11 y 25 %.Las mujeres que amamantan al menos 2 años reducen a casi la mitad el riesgo de padecer cáncer mamario comparado con mujeres que amamantan menos de 6 meses (45,46). —La lactancia puede ser un factor protector frente a la artritis reumatoide (6). —Las hormonas siguen siendo una ayuda para relajar a la madre. Los altos niveles de prolactina y oxitocina inducen un sentido de calma y disminuyen la respuesta química ante el estrés. Ayudan a que la madre perciba al hijo de una forma más positiva.
— Cuando el hijo está enfermo la madre se siente útil al poderle amamantar. A menudo la lactancia es el único alimento tolerado en esta situación.
— La lactancia es una manera fácil de dar consuelo. El pecho da consuelo al niño cansado, enfermo o molesto, de forma que prolongar la lactancia puede hacer más llevadera la vida en un niño mayor.


Valores y creencias en madres con una lactancia prolongada Se entrevistó a 165 madres que estaban amamantando o habían amamantado recientemente durante un año o más a un total de 233 niños. Por medio de una pregunta abierta se les animó a expresar las razones que les han llevado a una lactancia prolongada. Las 12 razones más frecuentes pueden verse en la siguiente tabla:
Respuestas sobre 233 encuestas
1.salud del hijo 103
2.madre e hijo disfrutan (satisfacción gratificante)102
3.vínculo 95
4.comodidad (alimento siempre disponible)71
5.cualidades nutritivas de la leche materna 62
6.lo aceptan aun cuando les cuesta la alimentación complementaria 62
7.porque me parece lo mejor (para ambos)62
8.porque el hijo parece necesitar de la lactancia, (les da autoestima y seguridad)52
9.lo más natural 37
10.consuelo: relaja, el pecho es una ayuda para calmar al hijo 31
11.salud de la madre 27
12.porque es económico 17


Cabe destacar que, para las madres, tan importante es la salud del hijo como el establecimiento de un vínculo madre-hijo. Contrariamente al extendido mito de que la lactancia es un pesado sacrificio, las madres nos expresaron que una de las principales razones para seguir amamantando es que la lactancia en el niño mayor es una experiencia muy gratificante en la que madre e hijo disfrutan (...) [Págs. 170-171 gráficas] Bajo el nombre de otros, las madres escogieron aspectos como “el pecho me ayuda a calmar a mi hijo cuando se ha hecho daño o está intranquilo”, “saber que me protejo a mi misma de algunas enfermedades”, “disponer siempre de un alimento fácil de preparar”, “el pecho me ayuda a dormir a mi hijo fácilmente”y “el pecho me ahorra el gasto de otras leches, medicinas”. Se les preguntó a las madres acerca de los apoyos que han encontrado para seguir adelante con la lactancia. A nivel emocional, el mayor apoyo fue encontrado en su propio hijo, su pareja y los grupos o asociaciones de apoyo a la lactancia. A nivel formativo, el mayor apoyo fue encontrado en los profesionales sanitarios, los grupos de apoyo a la lactancia y en lo aprendido del propio hijo. Por medio de una pregunta abierta se les pidió que nos explicaran cuáles son las dificultades más importantes de amamantar a un lactante mayor. La mayor dificultad es, sin duda, las críticas recibidas que muchas describen como “fuerte presión social ”.Muchas otras madres perciben esta etapa sin ninguna dificultad.


APOYO EMOCIONAL PARA AMAMANTAR (los más importantes) Se les preguntó si se habían sentido criticadas por amamantar a un niño mayor y casi el 80 %contestaron afirmativamente. La fuente de la que provienen las críticas es el entorno social en general. En segundo lugar una fuente importante de críticas son los profesionales sanitarios, familiares y entorno laboral. Entre los familiares de los que reciben críticas destacan las suegras y las madres. Quizá padres y suegros no den tan frecuentemente su opinión (crítica o no)en temas de crianza. También la crítica es valorada como mayor viniendo de la familia política que de la propia.


CONCLUSIONES La lactancia materna sigue siendo una fuente importante de alimento, salud y afecto en el niño mayor de un año. Los expertos nos hablan de que la leche materna sigue respondiendo a las necesidades emocionales, nutritivas y de salud del niño, así como aportando beneficios para la salud física y emocional de la madre. Las madres que continúan con una lactancia prolongada valoran positivamente su lactancia encontrando como principales razones que es algo con lo que disfrutan y ven disfrutar al hijo, le ofrecen salud y establecen un fuerte vínculo con su hijo. La mayoría de las madres se sienten criticadas por la sociedad y es precisamente la crítica una de las mayores dificultades a las que hay que hacer frente en esta etapa de la lactancia. El apoyo emocional se delimita a menudo en el entorno más privado, muchas lo encuentran en la relación con su hijo. Los grupos de apoyo a la lactancia materna juegan un papel fundamental tanto en el apoyo emocional como en el apoyo informativo. Los profesionales sanitarios juegan un papel fundamental en el apoyo informativo.


BIBLIOGRAFÍA
1.Mandel,D;Lubetzky,R;Dollberg,S;Barak,S; Mimouni,FB.Fat and energy contents of expressed Human Breast Milk in Prolonged Lactation.Pediatrics 2005; 116(3):e432-5. 2.Prentice,A.Breastfeeding & the older infant.Acta Paediatr Scand Suppl 1991;374:788-9.
3.Cousens,S;Nacro,B;Curtis,V;Kanki,B;Tall,F;Traore,E,et al.Prolongued breast feeding: no association with increased risk of clinical malnutrition in young children in Burkina Faso.Bull WHO 1993;71(6):713-22.
4.Marquis,GS;Habicht,JP;Lanata,CF;Black ,RE; Rasmussen,KM.Breastmilk or animal-product food improve linear growth of Preuvian toddlers consuming marginal diets. Am J Clin Nutr 1997;66(5):1102-9.
5.Marquis,GS;Habicht,JP;Lanata,CF;Black,RE; Rasmussen,KM.Association of breast feeding and stunting in Peruvian toddlers:an example of reverse causality.Int J Epidemiol 1997;26(2):349-56.
6.La Liga de la Leche Internacional.Lactancia materna. Libro de respuestas,2002.P177-8.
7.Leboyer,F.Shantala.1978.
8.Jane Bumgarner,N.Mothering your nursing toddler. Ed.La Leche League International,2000.P6.
9.Fergusson,D;Horwood,L;Shannon,F.Breastfeeding and subsequent social adjustment in six-to eight-year-old children.J Child Psychol Psychiatry 1987;28(3):379-86.
10.Fergusson,D;Woodward,L.Breastfeeding and later psychosocial adjustment.Pediatr Perinat Epidemiol 1999; 13(2):144-57.
11.Hughes,RN;Bushnell,JA.Further relationships between IPAT anxiety scale performance and infantile feeding experiences.J Clin Psychol 1977;33(3):698-700.
12.Hughes,RN;Hawkins,AB.EPI and IPAT anxiety scale performance in young women as related to breast feeding during infancy.J Clin Psychol 1975;31(4):663-5.
13.Walezky,LR.Breastfeeding and Weaning.Some psychological considerations.Prim Care 1979;6(2):341-55.
14.Página web del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatra: http://www.aeped.es/lac-mat/rpmf18.htm
15.Bengson,D.How weaning happens,La Leche League International,2000.
16.Bargartner,C.Psychomotor and Social Development of Breast Feed and Bottle Feed babies during their first year of life.Acta Paediatrica Hungarica,1984.
17.Fergusson,DM;Beautrais,AL;Silva,PA.Breastfeeding and cognitive development in the first seven years of life.Soc Sci Med 1982;16(19):1705-8.
18.Horwood,LJ;Darlow,BA;Mogridge,N.Breast milk feeding and cognitive ability at 7-8 years.Arch Dis Child Fetal Neonatal 2001;84(1):F23-7.
19.Rogan,WJ;Gladen,BC.Breastfeeding and cognitive development.Early Hum Dev 1993;31(3):181-93.
20.Horwood,LJ;Fergusson,DM.Breastfeeding and later cognitive and academic outcomes.Pediatrics 1998; 101(1):E9.
21.Taylor,B;Wadsworth J.Breastfeeding and child development at five years.Dev Med Child Neurol 1984;26(1):73-80.
22.Broad,F;Duganzich,D.The effects of infant feeding, birth order,occupation and socio-economic status on speech in six-year-old children.NZ Med J 1983;96(734):483-6.
23.Vestergaard,M;Obel,C;Henriksen,TB;Sorensen, HT;Skajaa,E;Ostergaard,J.Duration of breastfeeding and developmental milestones during the latter half of infancy. Acta Paeditr 1999;88(12):1327-32.
24.Goldman,AS;Goldblum,RM.Immunologic components in human mild during the second year of lactation.Acta Paediatr Scand 1983;72(3):461-62.
25.Gulick,E.The effects of breastfeeding on toddler health.Pediatric Nurs 1986;12(1):51-4.
26.Van den Bogaard,C;van den Hoogen,HJ;Huygen,FJ;van Well,C.The relationship between breastfeeding and early childhood morbidity in a general population.Fam Med 1991;23(7):510-5.
27.Gulick,EE.Infant health and breast-feeding.PediatrNurs 1983;9(5):359-62.
28.Molbak,K;Gottschau,A;Aaby,P;Hojlyng,N;Ingholt,L;da Silva AP.Prolonged breast feeding, diarrhoeal disease, and survival of children in Guinea-Bissau.BMJ 1994;308(6941):1403-6.

MEI TAI ROMELUCCO














Hola! les presento nuestro Mei Tai, tenemos varios estampados, este fué el primero y funcionó bastante bien, aunque ahora le hemos hecho algunas mejoras, el repozacabeza va redondeado, y un poquito mas chico, pero a grandes rasgos este es el primero, en cuanto tenga listas las fotos de los que van a salir se las pongo...
Para tener a tu bebé siempre cerca de ti, y tener las manos libres para realizar tus labores, muy sencillo de usar.

"Apoyándote a criarlo con amor y respeto".

ZAPATITOS

























Sabías que para un bebé que comenza a caminar lo mas recomendable es que pase la mayor parte del tiempo descalzo? esto para que fortalezca y se desarrolle una sana pisada, los zapatos de suelas rígidas son contraindicados, interfieren en el proceso y lejos de ayudar perjudican, provocando que el bebé camine como si trajera planchitas en los pies. Mucho menos están recomendados en un bebé sano, sin un problema ortopedico ya diagnosticado.
Los zapatitos OB Baby están diseñados para este propósito, ayudar a fortalcecer el sano desarrollo del pie de tu bebé, sin interferir negativamente en el proceso. Su suela super blanda es como si tu bebé estuviera descalzo, permitiendole articular bien el pie y desarrollarlo de una manera sana y natural, así como lo protege del frío y la suciedad natural del piso.
Son de pura piel, super suave. Interior forrado para evitar que cualquier costura pueda rozar o lastimar a tu bebé. Por lo que es seguro ponerselos con o sin calcetines.
La suela es apta tanto para salir a la calle como para estar en casa ya que es antiderrapante, ideal para darle seguridad cuando comenza a caminar.
Viene con un práctico elástico que hace mas fácil ponerlos y quitarlos.
Divertidos modelos tanto para niños como para niñas.
Numeración del 10 al 14.
Es un regalo super práctico, útil y bonito, ideal para un baby shower,cumpleaños o bienvenida. Cualquer mami lo agradecerá.
Pregunta existencias.